×
Email: sede@osatzen.com | Teléfono: 94 475 65 54 | Blas de Otero 10, Bajo Dcha. 48014 Bilbao, Bizkaia. Ver en Google Maps

INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.


¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!

Osatzen - Sociedad Vasca de Medicina de Familia y Comunitaria

  • NUEVO HORARIO DE ATENCIÓN AL PÚBLICO: 16:00-20:00h. L-V
  • LOGIN
  • IDIOMAS
    • Español Español
    • Euskara Euskara
  • CONÓCENOS
    • HAZTE SOCIO
    • JUNTA DIRECTIVA
    • DECLARACIÓN DE INTERESES
  • ACTIVIDADES
    • AGENDA
    • BLOGS
    • NEWSLETTER
  • RECURSOS
    • ENLACES DE INTERÉS
    • GUÍAS CLÍNICAS
    • DOCUMENTOS
  • GRUPOS
  • RESIDENTES Y JMF
  • CONTACTO
JORNADAS AP 2019
  • Inicio
  • Entradas Blogs
  • Blog Salud y Comunidad
  • Un barrio lleno de vida

Un barrio lleno de vida

Un barrio lleno de vida

por OSATZEN / lunes, 10 marzo 2014 / Publicado en Blog Salud y Comunidad

Os presentamos un proyecto de mapeos en salud .

El reciente informe “Breaking through on the social determinants of health and health disparities” revela que uno de los factores que mejor ayudan a predecir la esperanza de vida de un individuo es su código postal (3), por lo que como agentes sanitarios puede resultar de gran relevancia describir y visibilizar las condiciones socioeconómicas de las áreas de residencia de la población a la que atendemos a diario.

Sin embargo, la identificación de los determinantes sociales de la salud se ha  basado principalmente en el registro de las carencias y los problemas de las poblaciones, lo que supone definir sus realidades en términos negativos. Esta perspectiva puede complementarse mediante la descripción y puesta en valor de aquellos factores que promueven la capacidad de mantener y promover la salud (4). Cabe preguntarse por qué las personas se mantienen saludables a pesar de estar expuestas a tantas influencias perjudiciales, cómo se las arreglan para recuperarse de enfermedades o qué tienen de especial aquellos individuos que no enferman a pesar de la tensión más extrema (5).

Descubrir y reforzar las capacidades y talentos individuales, colectivos y ambientales existentes en el contexto devuelve el protagonismo a las comunidades y de realizarse de forma participativa y multisectorial puede contribuir a generar redes de apoyo y acción solidaria (6).

En cualquier caso, el esfuerzo por reforzar las cualidades positivas no debería reemplazar la provisión de servicios y prestaciones básicas, pues su potencial beneficio  reside en la capacidad y voluntad por integrar las distintas intervenciones y perspectivas (7).

Los Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria de los Centros de Salud Cartuja y Almanjayar (Granada) hemos querido conocer nuestro barrio, sus habitantes y el contexto en el que viven, en un intento de comprender mejor sus motivos y formas de enfermar. En este proceso hemos elaborado, por una parte, un póster con los distintos recursos y actividades de la zona como ayuda en las consultas para contribuir a reforzar la salud en su dimensión más colectiva y participativa. Y por otra parte, hemos recogido los testimonios directos de nuestros pacientes en el siguiente vídeo, como reconocimiento de su papel insustituible en la mejora de las condiciones de vida y de salud.

Sara Calderón

Lucía Alquézar

 Bibliografía

(1) Organización Mundial de la Salud. Subsanar las desigualdades en una generación. Alcanzar al equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Informe final de la Comisión Sobre Determinantes Sociales de la Salud. 2013.

(2) Borrell C, Pasarín I. Desigualdades en Salud y territorio urbano. Gac Sanit 2004; 18 (1): 1-4.

(3) Robert Wood Johnson Foundation. Breaking Through on the Social Determinants of Health and Health Disparities. An approach to message translation. Commission to Build a Healthier America. 2009.

(4) Álvarez-Dardet C, Ruiz Cantero MT. Patrimonio de la salud ¿son posibles las teorías salutogénicas? Rev Esp Salud Pública 2011; 85: 123-127.

(5) Rivera de los Santos et al. Análisis de los Modelos Salutogénicos en España: Aplicación en Salud Pública e Implantaciones para el Modelo de Activos en Salud. Rev Esp Salud Pública 2011; 85: 137-147.

(6) Blanca Botello et al. Metodología para el mapeo de activos de salud en una comunidad. Gac Sanit. 2013; 27(2): 180-183.

(7) Hernán García M, Lineros González C. Los activos para la Salud. Promoción de la Salud en contextos personales, familiares y sociales. Los Activos para la salud. EASP. Granada. 2009

  • Tweet

About OSATZEN

What you can read next

ALZHEIMER
I Jornada de Salud Comunitaria en la Universidad
Curso de introducción a la salud comunitaria en la Escuela de Salud Pública de Menorca 2014

CONTACTO

Email: sede@osatzen.com
Teléfono: 94 475 65 54

Blas de Otero 10, Bajo Dcha.
48014 Bilbao, Bizkaia.

Ver en Google Maps

PRINCIPALES SECCIONES

  • Conócenos
  • Hazte socio
  • Junta directiva
  • Actividades
  • Blogs
  • Agenda
  • Recursos
  • Enlaces
  • Federadas semFYC
  • Documentos
  • Grupos de trabajo
  • Residentes JMF
  • MAPA WEB
  • SOCIALÍZATE
Osatzen - Sociedad Vasca de Medicina de Familia y Comunitaria

© 2013 OSATZEN. All Rights Reserved.
Aviso Legal y Términos de Uso | Privacidad y cookies.
Desarrollo web: RewindDesign by RewindTheCity

SUBIR
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recordar tus preferencias. Al continuar la navegación entendemos que aceptas su uso.Aceptar Más información
X