×
Email: sede@osatzen.com | Teléfono: 94 475 65 54 | Blas de Otero 10, Bajo Dcha. 48014 Bilbao, Bizkaia. Ver en Google Maps

INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.


¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!

Osatzen - Sociedad Vasca de Medicina de Familia y Comunitaria

  • NUEVO HORARIO DE ATENCIÓN AL PÚBLICO: 16:00-20:00h. L-V
  • LOGIN
  • IDIOMAS
    • Español Español
    • Euskara Euskara
  • CONÓCENOS
    • HAZTE SOCIO
    • JUNTA DIRECTIVA
    • DECLARACIÓN DE INTERESES
  • ACTIVIDADES
    • AGENDA
    • BLOGS
    • NEWSLETTER
  • RECURSOS
    • ENLACES DE INTERÉS
    • GUÍAS CLÍNICAS
    • DOCUMENTOS
  • GRUPOS
  • RESIDENTES Y JMF
  • CONTACTO
JORNADAS AP 2019
  • Inicio
  • Entradas Blogs
  • Blog El Salabardo - MBE
  • Seguimiento al alta tras una ICC: RS y metanálisis

Seguimiento al alta tras una ICC: RS y metanálisis

Seguimiento al alta tras una ICC: RS y metanálisis

por OSATZEN / miércoles, 30 marzo 2016 / Publicado en Blog El Salabardo - MBE
El dibujo es de aquí

La dinámica del grupo MBE Osatzen consiste en reunirse, más o menos una vez al mes, para hacer la lectura crítica del estudio seleccionado según el tema o pregunta surgido en la reunión previa. No juntamos alrededor de 10 personas. Hay enfermeras, farmacéuticas y médicos. Desde hace poco hay incorporaciones nuevas, más jovenes…que vienen muy bien. En esta nueva etapa, aunque casi todos leemos el estudio, hay dos personas encargadas formalmente de presentarlo. A veces también alguien da un repaso a algún aspecto teórico que no tenemos claro o que queremos recordar. Lo hacemos en el CS de Hernani.
Estas reuniones nos suelen dar mucho juego.
En el tema que comentamos hoy discutimos  bastante sobre el papel de la AP en el seguimiento de estos pacientes y nos preguntamos si no estamos perdiendo áreas de atención que asumen gustosamente otros compañeros como HaD o los servicios del hospital que atienden a los «crónicos». Y lo que es peor,  sobre si no aceptamos esta pérdida como si nos quitáramos un peso de encima.
Como os imaginaréis, no todos estamos de acuerdo, así que suelen ser discusiones entretenidas.

El artículo que leímos en esta ocasión fue este: Transitional Care for Patients With Congestive Heart Failure: A Systematic Review and Meta-Analysis. Tema estrella del momento, ya que en casi todas las OSIs se van organizando unidades de crónicos en las que los pacientes con insuficiencia cardiaca forman parte de los protagonistas.

Se trata de una revisión sistemática de ensayos clinicos aleatorizados en los que comparan los cuidados habituales al alta tras un ingreso por insuficiencia cardiaca con intervenciones estructuradas que dividen en tres según el grado de intensidad: baja (llamada de teléfono estructurada sin visitas a domicilio y seguimiento del paciente periódico sin vistas a domicilio); moderada (solo visitas domiciliarias o seguimiento telefónico combinado con seguimiento del paciente periódico sin vistas a domicilio o telecuidados sin contacto programado con el paciente); alta (visitas a domicilio más alguno de los otros o telecuidado combinado contacto programado con el paciente).
Las variables de resultado son reingresos y visitas al servicio de urgencias.
Los reingresos disminuyen en el grupo de intervención de mayor intensidad y no cuando la intensidad de la misma es moderada o baja. Las visitas a urgencias, disminuyen en todos los grupos.

Estas son nuestras conclusiones: 

  1. Resultados favorables, rozando la significación estadística  para los reingresos solo con la intervención de alta intensidad.
  2. Los reingresos por cualquier causa es conocido que presenta importantes variabilidades entre centros. Esta variabilidad puede estar influida por características de los centros o de sus profesionales o por factores que este estudio no se han tenido en cuenta como  comorbilidades, tratamientos farmacológicos o gravedad de la ICC.
  3. La disminución de la visita a urgencias es un poco de “perogrullo” porque se sustituye, en algunos casos, por la disponibilidad de acceso al personal sanitario de referencia. Además, es frecuente que los ingresos se hagan directamente desde estas consultas.
  4. Echamos en falta la variable de resultado mortalidad por ser un resultado más objetivo que  los reingresos. 
  5. Parece claro que en este colectivo la atención organizada y coordinada es beneficiosa y que en esta labor la visita a domicilio tiene un papel esencial. Es responsabilidad de los  profesionales y sobre todo de la administración sanitaria  reorganizar la asistencia para poder dedicar el tiempo suficiente a la atención domiciliaria. 

 Y esta es la plantilla de lectura crítica

  • Tweet

About OSATZEN

What you can read next

Uso de alopurinol en la insuficiencia renal crónica
Carlos Calderón: premio semFYC Segovia Arana a toda una carrera profesional.XXXVII Congreso semFYC 2017
¿Es necesario la utilización de HBPM en el inicio de la anticoagulación en un paciente con fibrilación auricular?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

CONTACTO

Email: sede@osatzen.com
Teléfono: 94 475 65 54

Blas de Otero 10, Bajo Dcha.
48014 Bilbao, Bizkaia.

Ver en Google Maps

PRINCIPALES SECCIONES

  • Conócenos
  • Hazte socio
  • Junta directiva
  • Actividades
  • Blogs
  • Agenda
  • Recursos
  • Enlaces
  • Federadas semFYC
  • Documentos
  • Grupos de trabajo
  • Residentes JMF
  • MAPA WEB
  • SOCIALÍZATE
Osatzen - Sociedad Vasca de Medicina de Familia y Comunitaria

© 2013 OSATZEN. All Rights Reserved.
Aviso Legal y Términos de Uso | Privacidad y cookies.
Desarrollo web: RewindDesign by RewindTheCity

SUBIR
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recordar tus preferencias. Al continuar la navegación entendemos que aceptas su uso.Aceptar Más información
X