Ante el diagnóstico de una AC X FA es obligado la valoración del riesgo trombótico del paciente, habitualmente con la escala CHA2DS2-VASC, para valora la anticoagulación. Dependiendo de la situación funcional del paciente esta decisión puede tomarse en atención primaria o en diferentes servicios del hospital. Como la anticoagulación oral tarda unos días en alcanzar el rango terapéutico se utilizan HBPM como profilaxis de eventos trombóticos. Pero no todas las guías lo recomiendan y en nuestro medio existe variabilidad en su utilización.
No hemos localizado ensayos clínicos que contesten a esta pregunta. Sí hemos localizado un estudio de cohortes retrospectivo realizado en Francia, Bouillon K, et Al. Short-Term Risk of Bleeding During Heparin Bridging at Initiation of Vitamin K Antagonist Therapy in More Than 90 000 Patients With Nonvalvular Atrial Fibrillation Managed in Outpatient Care. J Am Heart Assoc. 2016;5(11) , que trata de responder a esta cuestión.
La fuente de información para los datos son la bases de datos de las altas hospitalarias y la base de datos SNIIRAM que contiene información sobre morbilidad y prescripciones.
El estudio está bien diseñado y realizado y su principal incoveniente es el carácter retrospectivo de su diseño. Los autores observan un aumento del 60 % en las hemorragias graves, sobre todo a expensas de las gastrointestinales, con el uso de HBPM sin que aumenten los eventos tromboembólicos. Al igual que cuando se suspende la anticoagulación por cirugía o endoscopias no es necesaria la terapia puente con HBPM tampoco parece necesaria en la mayoría de los pacientes en AC X FA que inician la aticoagulación (el estudio no incluye pacientes con prótesis valvulares).