×
Email: sede@osatzen.com | Teléfono: 94 475 65 54 | Blas de Otero 10, Bajo Dcha. 48014 Bilbao, Bizkaia. Ver en Google Maps

SIGN IN YOUR ACCOUNT TO HAVE ACCESS TO DIFFERENT FEATURES

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.


FORGOT YOUR PASSWORD?

FORGOT YOUR DETAILS?

AAH, WAIT, I REMEMBER NOW!

Osatzen - Sociedad Vasca de Medicina de Familia y Comunitaria

  • NUEVO HORARIO DE ATENCIÓN AL PÚBLICO: 16:00-20:00h. L-V
  • LOGIN
  • LANGUAGES
    • Español Español
    • Euskara Euskara
  • CONÓCENOS
    • HAZTE SOCIO
    • JUNTA DIRECTIVA
    • DECLARACIÓN DE INTERESES
  • ACTIVIDADES
    • AGENDA
    • BLOGS
    • NEWSLETTER
  • RECURSOS
    • ENLACES DE INTERÉS
    • GUÍAS CLÍNICAS
    • DOCUMENTOS
  • GRUPOS
  • RESIDENTES Y JMF
  • CONTACTO
JORNADAS AP 2019
  • Home
  • Blog Osatzen
  • Resumen Jornada sobre AP y OSIs

Resumen Jornada sobre AP y OSIs

Resumen Jornada sobre AP y OSIs

by OSATZEN / Astelehena, 14 urria 2013 / Published in Blog Osatzen

JORNADA DE REFLEXIÓN SOBRE AP (ATENCIÓN PRIMARIA) Y OSIS (ORGANIZACIÓN INTEGRADA DE SERVICIOS)

5 DE OCTUBRE DE 2013

Introducción

El pasado sábado 5 de Octubre OSALDE y OSATZEN invitaron a EFEKEZE y a un grupo de profesionales de AP a reflexionar sobre cómo se estaba viviendo en la Atención Primaria (AP) la implantación y desarrollo de las OSIs

Para prologar la Jornada contamos con la presencia de Manuel Martin, de la Federación de Asociaciones para defensa de la Sanidad Pública, que nos facilitó un análisis del momento actual del Sistema Sanitario, de la evolución de la AP y de la aparición de Gerencias únicas y OSIs en diferentes partes de España que nos dejó un sabor un tanto pesimista

A continuación, Cristina Domingo, Itziar Pérez y Arantxa Mendiguren nos contaron su conocimiento, planteamiento y desarrollo de las diferentes experiencias de OSIs de las que forman parte (Interior-Galdakao, Bidasoa y Bajo Deba). Aportaron ilusión, confianza en el proyecto y un punto de vista más optimista que  el general.

Posteriormente el grupo de 25 asistentes iniciamos un intercambio de constataciones, temores, preguntas y aportaciones que, ordenadas y resumidas, ponemos a disposición de colegas y de los  responsables del Departamento de Salud y Osakidetza :

Constataciones

–          Los profesionales de AP tienen la sensación de que no ha existido una política transparente sobre las razones que determinan la necesidad del cambio en la gestión y el nacimiento de las OSIs. Tampoco se está informando de los planes y plazos que maneja Osakidetza para la implantación de este nuevo modelo. Es necesario más información a todos los profesionales  y , de manera especial, a la enfermería. Esta información no puede limitarse a envíos electrónicos. Siguen siendo necesarias las reuniones presenciales de los responsables de Osakidetza con los profesionales de AP Y AH (Atención Hospitalaria)

–          La AP sigue siendo desconocida en el mundo hospitalario. Esta situación debería cambiarse con alguna iniciativa como el rotatorio de los residentes de las diferentes especialidades por AP

–          Hay mucha heterogeneidad entre los profesionales de todos los estamentos, ni toda la AP ni toda la AH es igual

–          Desconocemos las evaluaciones de las OSIs en marcha y tampoco conocemos los planes de evaluación de las que entrarán en funcionamiento próximamente y la política de difusión de las mismas. Esto determina la sensación de que la implantación de las OSIs está siendo poco rigurosa, escasamente basada en la evidencia científica y poco participativa.

–          La implantación de las OSIs no ha sido transparente en objetivos

–          También constatamos como los profesionales que trabajan en las OSIs puestas en marcha no refieren ningún problema añadido y  constatan mayor satisfacción en algunos aspectos de la atención a pacientes y en la relación con colegas de la AH.

 

Temores

–          Temor a que con el desarrollo práctico de las OSIs la “Atención Primaria” desaparezca  no sólo del “discurso “ (“ha pasado el tiempo de hablar de AP y AH  que conllevaba al enfrentamiento, hay que centrarse en el paciente….”) sino también de la organización sanitaria, con el riesgo consiguiente de atomización, y de pérdida de sus funciones y filosofía dentro del sistema público de salud.

–          En la Dirección de las OSIs actuales hay presencia constatable de profesionales de AP con conocimiento de su realidad y filosofía. Esta es una condición necesaria pero no suficiente para que la AP no se diluya en este nuevo modelo,

Pero ¿quién garantiza la sostenibilidad de una OSI dirigida por médicos formados en el modelo hospitalario (modelo biomédico, centrado en la enfermedad, fascinado por las pruebas tecnológicas y la ultima molécula farmacológica)? ¿Cómo será la práctica de esas direcciones si la AP desaparece “de facto”?

–          Temor a que en la OSI el papel de la Primaria quede relegado a el de gatekeeper o portero de un sistema sanitario centrado en la enfermedad

 

Cuestiones

–          ¿ Se ha evaluado el actual modelo u otros modelos antes de implantar este? Si es así ¿cómo se ha hecho? ¿está disponible esta evaluación?¿está prevista su difusión?

–          Coincidimos en que nuestro actual sistema presta una atención descoordinada, poco integrada y fragmentada. ¿Es necesaria la conversión en OSIs para solucionar estos problemas? La coordinación entre niveles,  la Historia clínica única, los criterios de atención consensuados y basados en la evidencia son metas deseables independientemente del sistema de organización que exista

–          ¿Cuál es la validez externa de las OSIs existentes? ¿Son ejemplos exportables las OSI existentes para Comarcas como Bilbao o Interior..?¿No se está realizando este cambio de forma precipitada? ¿Por qué parece  que hay tantas prisas?

–          La medición de la actividad de AP  ¿dónde quedará? ¿qué indicadores se emplearán? ¿se generalizarán los Sistemas de información de la AP? ¿ Se apoyará  la  autonomía de gestión de los centros?

–          ¿Dónde queda todo el espacio sociosanitario en una OSI?

–          ¿Con qué indicadores se va a evaluar la eficiencia de las OSIs? ¿Se van a diseñar nuevos indicadores? ¿Cómo se determinará su éxito o su fracaso?

–          Ley de Salud pública, ¿cómo se integra?

–          El Plan de salud 2013-2020 ¿cómo integra las OSIs?¿Se ha tenido en cuenta a la hora de diseñar este cambio?

–          Los procesos de integración han sido dirigidos al ahorro: menos gerentes, menos mandos intermedios  ¿Por qué no redirigir el ahorro a fortalecer la AP (que ya ha demostrado ser el eslabón más eficiente del sistema)?

–          Si una OSI consigue su objetivo de integrar la asistencia de manera  que el paciente pluripatologico y anciano ingrese menos y se le prescriba con prudencia desplazándose la carga de trabajo de la AH a la AP, ¿se acompañará de un reconocimiento  y una distribución de la carga económica también hacia la primaria?

Aportaciones

–          Cualquier cambio puede ser vivido como oportunidad para mejorar

–          Parece que en las experiencias que se van conociendo tiene mucha importancia la cuestión del conocimiento personal (si me llevo bien                         funciona, si no no 

–          Según la experiencia del NHS Británico las 4 claves para que un proceso como el que nos ocupa llegue a buen puerto serían :

  • Integración de servicios clínicos Experiencia previa de confianza  mutua
  • Estructura de incentivos que den apoyo a la  coordinación de servicios
  • Evaluar las experiencias piloto antes de dar difusión

–          Las OSIs no deben permitirse el lujo de prescindir lo que la AP aporta a los ciudadanos, al sistema sanitario y a la Comunidad

–          Es importante la formación de líderes de AP para asumir responsabilidades en las nuevas OSI y las sociedades científicas y profesionales deben comprometerse en ese sentido.

–          De los muchos proyectos puestos en marcha por Osakidetza algunos no han funcionado y se ha echado la marcha atrás ( Tarjeta ONA, Call Center…).  Asimismo, en otras Comunidades el no funcionamiento de las OSIs ha conllevado su cuestionamiento y paralización. En el mismo sentido sería deseable:

  • Delimitar indicadores para evaluar la efectividad del cambio
  • Prever la reversibilidad de las nuevas estructuras si no consigue los objetivos  a los que se supone que responde.

Conclusiones

Se necesita una política transparente por parte de Osakidetza/Departamento de Salud sobre la creación de las OSIs y su evaluación.

En esta política es esencial conocer su mecanismo de evaluación y si está prevista la reversibilidad del proceso

Existe una preocupación en los profesionales sobre el riesgo que supone para la filosofía y funciones de la AP la creación de la estructura OSI

Osatzen y  Osalde  siguen abiertas a la colaboración con las autoridades sanitarias para el análisis y el debate que necesita nuestro sistema sanitario de cara a  superar los problemas de descoordinación y fragmentación de la atención.

  • Tweet

About OSATZEN

What you can read next

CineFórum Osatzen: “Hablamos sobre la sordera”
Gurutzetako ospitaleko larrialdietako medikuen komunikatuari
Taller de lectura: “Ensayo sobre la ceguera”

CONTACTO

Email: sede@osatzen.com
Teléfono: 94 475 65 54

Blas de Otero 10, Bajo Dcha.
48014 Bilbao, Bizkaia.

Ver en Google Maps

PRINCIPALES SECCIONES

  • Conócenos
  • Hazte socio
  • Junta directiva
  • Actividades
  • Blogs
  • Agenda
  • Recursos
  • Enlaces
  • Federadas semFYC
  • Documentos
  • Grupos de trabajo
  • Residentes JMF
  • MAPA WEB
  • GET SOCIAL
Osatzen - Sociedad Vasca de Medicina de Familia y Comunitaria

© 2013 OSATZEN. All Rights Reserved.
Aviso Legal y Términos de Uso | Privacidad y cookies.
Desarrollo web: RewindDesign by RewindTheCity

TOP
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recordar tus preferencias. Al continuar la navegación entendemos que aceptas su uso.Aceptar Más información
X