20130917_Informadoras_1int

Es fundamental la coordinación entre niveles asistenciales, pero también lo es que cada organización asuma la responsabilidad de la gestión de sus procesos sin que esta recaiga en el otro nivel.

¿Qué pasa cuando uno de los niveles delega, unilateralmente, en el otro funciones que son propias?

Por ejemplo, hay servicios que ofrece el segundo nivel como la consulta no presencial que algunos hospitales de la red cierran por vacaciones. Eso si, informando a los profesionales de primaria de dicho calendario “para que lo tengan en cuenta”. Tampoco dan alternativas! Probablemente estos compañeros no fueron a clase el día que daban la “continuidad de la atención”. Y nosotros preocupados por la continuidad asistencial durante nuestras ausencias!

¿Qué deben hacer los médicos de primaria? ¿retener al paciente? ¿poner un cartel “no se me descontrolen que el consultor esta de vacaciones”? o ¿derivarlos volviendo a incrementar las listas de espera y tirando por tierra el trabajo de los últimos meses?

¿Y cuando deciden, unilateralmente, que no ven urgencias? Bueno, temporalmente ……

Este es el mensaje que ha mandado un servicio de Dermatología a los profesionales sanitarios y administrativos de primaria de su red:

derma

Tampoco dan alternativas!

Bien que en esta especialidad las urgencias son anecdóticas, y si se dan, es más debido a la temporalidad de las lesiones y sus listas de espera que a una “emergencia vital”. Pero ¿y si hay algún paciente que se considera que debe ser visto antes de una semana?

En la primera parte se habla de unas instrucciones que ni conocemos ni nos han remitido. Por eso, mientras no tengamos una instrucción posterior y al menos del mismo rango, seguiremos rigiéndonos por la Instrucción 03/ 2000 del Director General de Osakidetza

En esta instrucción no se especifica que ningún servicio esté exento de consultas urgentes ni preferentes.

La segunda parte no entendemos, o tiene que haber consultas urgentes o no. ¿Cómo que no atendemos consultas urgentes ……… “de momento”?  Si los pacientes pueden estar sin sus consultas urgentes ¿para qué las van a organizar?  Y si las tiene que haber y mientras “se organizan” que esperan, ¿que los médicos y administrativos de primaria hagamos de escudos humanos?

Nuestra propuesta es remitir a los pacientes afectados al SAPU con el mensaje recibido del servicio hospitalario y que sean ellos quienes gestionen su demanda.