Como se ha comentado en anteriores entradas los médicos de familia solo tenemos la obligación de hacer informes, a solicitud del interesado o de su representante legal, para aquellos organismos externos a Osakidetza con los que nuestra organización ha llegado a acuerdos, como por ejemplo Informes para la Inspección Médica.
Pero en ocasiones nos llegan formatos en papel de las mutuas para rellenar con los datos de la embarazada que quiere pedir cambio de actividad o una licencia por constituir su actividad laboral un riesgo para su embarazo. Cuando eso ocurra debemos recordar que el control del embarazo es realizado en Osakidetza por los servicios obstétricos, y según consta en la Instrucción 1/2009, firmada por Dirección Asistencia Sanitaria en abril del 2009, 2c.- los volantes interconsulta, analíticas, petición de pruebas complementarias, solicitud de trasporte sanitario, justificantes de asistencia, informes, etc…deberán ser emitidos por el nivel asistencial que genera la solicitud.
Al leer los requerimientos necesarios para cursar la petición de Prestación de riesgo durante el embarazo, podemos leer que es necesario «Informe médico del facultativo del Servicio Público de Salud que la asiste. No será necesaria su presentación cuando aporte la certificación médica, que acredite el riesgo, y ésta haya sido expedida por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS)«. Y por ahora a las embarazadas en Osakidetza les asiste el servicio ginecólogo-obstétrico.
A modo informativo, algunas mutuas como ASEPEYO aceptan que sea la propia matrona quien realice dicho informe: “1º) Solicitar del Servicio Público de Salud (SPS) un informe médico al efecto (tanto para situación de riesgo en el embarazo como en el de lactancia). Para el riesgo durante el embarazo también es válido un informe de la matrona (enfermera especialista obstétrico-ginecológica).”
En el caso de que la mutua de la paciente se negara a aceptar dicho informe de la matrona sería un problema que precisaría un acuerdo al que deberían llegar las mutuas y el servicio de obstetricia. No debemos tolerar que sea la atención primaria una vez más quien solucione la ineficiencia del sistema sanitario.
Desde este blog proponemos que todos los informes pedidos a los médicos de familia para tramitar la prestación de embarazo de riesgo sean adjuntados junto con este esquema y dirigidos a la atención al cliente para que sean tramitadas al servicio correspondiente.
Sería deseable que las futuras OSIS se implicaran en la desburocratización del sistema público de salud. Es imprescindible dejar de hacer para hacer, y si seguimos colaborando con las mutuas para que sigan pidiendo a las embarazadas informes médicos como requisito para tramitar la prestación de embarazo de riesgo (recordemos que tienen la cartilla de embarazada que ya es un informe médico) o en su defecto que sean los médicos de familia los que realicen dicho informe cuando es bien sabido que el embarazo en Osakidetza no es controlado desde AP, no será posible avanzar en el desarrollo del rol profesional del médico de familia. ¿Seguiremos los médicos de familia en solitario luchando por la desburocratización, o la OSI se pondrá en contacto con distintos estamentos como mutuas para hacer suya esta reivindicación?