Con frecuencia nos quejamos de lo que espera o delega en nosotros el segundo nivel y pensamos que es fruto del desconocimiento de nuestras capacidades, competencias y funciones.
Ahora ¿que pasa cuando el resultado es el mismo después de que lo hayan consensuado profesionales de ambos niveles? Tenemos un problema!
Se trata de las nuevas rutas asistenciales que se están desarrollando en algunas organizaciones, trabajadas conjuntamente por profesionales del primer y segundo nivel.
Ejemplos:
– Viernes: respuesta de la dermatóloga que atiende nuestras consultas de Telederma: “Cito al paciente en Consulta Externa de Dermatología el martes 13 de mayo a las 12:40 para biopsia. Avísale por favor”
– Martes: recibimos un recordatorio del Circuito del Paciente Prioritario con sospecha de Cáncer de Pulmón: TEXTUAL: “Actuación, punto 3: si el neumólogo (hospitalario) considera que no hay que seguir el estudio, porque no hay sospecha de cáncer lo reflejará en Osabide Global, y remitirá al paciente al MAP, para que lo controle o lo remita al especialista extrahospitalario de neumología si es necesario un control de la patología diagnosticada (así se acordó en su día con atención primaria que se haría, y el servicio de neumología es partidario de no modificar este funcionamiento)”
– Miércoles: recibimos el borrador (¡menos mal que es aún borrador!) de Intervención en Patología Tiroidea: “Las consultas NO PRESENCIALES que se tengan que convertir en PRESENCIALES, deben ir con la cita en la respuesta a la No Presencial. (la cita la da la enfermería de Endocrino y AP la comunica al Paciente)”
Resulta incomprensible que habiendo compañeros de primaria en la elaboración de estas rutas se lleguen a estos acuerdos. Muchos no queremos ser el palo que aguante esta vela! ¿no hay en el segundo nivel enfermeras, auxiliares, administrativos, telefonistas….. que hagan las funciones no asistenciales que los compañeros del segundo nivel tienen claro que no son suyas? ¿qué hay de la instrucción 01/ 2009: cada nivel asume su burocracia?
Resulta esperanzador que haya profesionales y directivos en primaria convencidos de que los procesos no clínicos se pueden realizar por cualquier profesional de la organización al margen de los médicos, y que primaria no debe asumir la burocracia que generan otros servicios. Así que desde aquí agradecemos la implicación de los compañeros y los mandos que están trabajando por reconducir estos entuertos.
Pero es preocupante que no todos lo veamos así porque mientras asumimos funciones no clínicas estamos dejando de hacer otras tareas clínicas y específicas de primaria que nadie va a poder hacer por nosotros.