Podemos hacerlos al igual que el resto de profesionales de primaria, del segundo nivel y al igual que algunas máquinas programadas para ello en algunos hospitales de la red. Pero no tenemos la obligación, los médicos de primaria, de ser quienes lo realicemos.
Y es que mientras en este país todos seamos defraudadores, mientras no demostremos lo contrario, los usuarios seguirán precisando los justificantes de asistencia para que no les descuenten de la nómina el tiempo que han pasado en un centro sanitario. Esperemos que la nueva gestión de la IT, con una declaración jurada del trabajador (como lo hacen en el resto de paises civilizados) haga desaparecer este trámite.
Este justificante es un trámite administrativo, no sanitario, la empresa solo le exige al trabajador que justifique su asistencia al centro, el motivo es confidencial, es igual que haya sido por un trámite administrativo, por una enfermedad o por “picaresca”. Es algo que ni nos compete ni se nos puede pedir responsabilidades por ello. Por lo tanto, como recoge la Dirección Asisitencial de Osakidetza en las Conclusiones del Foro de Atención Primaria; se puede entregar tanto en consulta como en el AAC.
Y es que hay distintos escenarios: se puede hacer un justificante a un paciente en consulta para evitarle la cola del AAC en hora punta, como deferencia con la persona. Pero otra cosa es cuando nos pasen una llamada o peor, nos citen un paciente porque se le olvidó pedirlo en alguna consulta anterior, haciendo perder el tiempo al paciente, al médico y ocupando un hueco que podría precisar un paciente más necesitado. Dejar de hacer para hacer!
Quizás en algunos centros desconozcan el proceso de Trámites Administrativos ISO; 01-01-PO-07, dónde se especifica que “el AAC le entregará al paciente el justificante de asistencia al centro”. O tampoco se conozca que Osakidetza especificó en 2009 la forma que se realiza la tramitación del Justificante de Asistencia desde el AAC
E incluso como el AAC puede verificar si el paciente ha sido atendido en consulta: para ello es preciso que el paciente haya sido citado en la agenda y eliminado de las tareas pendientes del profesional mediante al acceso a su historia. O, en caso de no haber acudido, mediante la “X” de Osabide “no acude”. Es imprescindible un registro correcto por parte de los sanitarios para que no lleve a errores.
¿cómo puede saber el administrativo si el usuario fue atendido en una consulta?
A través del dietario de la agenda que refiera el paciente, o consultando las citas que tenga asignadas el paciente en su ficha se puede saber cuando y dónde ha tenido cita y qué tipo de acto; telefónica, consulta, inyectable,…..
Posteriormente, con consultar AGENDA> CITAS> CONTROL ASISTENCIA PRIMARIA se busca la agenda que queremos comprobar y la fecha.
Desde esa pantalla tenemos filtros de No asistidos y Asistidos.
Para implantar esta medida es importante la implicación de los mandos facilitándolo, así como la participación de todos los profesionales del equipo. Por un lado para llegar a acuerdos sobre cómo sacar los justificantes de asistencia de la consulta y por otro para que los sanitarios se comprometan con el correcto registro de la actividad en consulta y poder así explotar una información real.
Tengo dudas sobre cómo debo actuar en caso de que acuda al Centro de Salud un paciente que ha sufrido un accidente laboral
Por supuesto tengo claro que si es una emergencia, o precisa una atención realmente urgente de estabilización o tratamiento no voy a derivarlo inmediatamente a su Mutua, pero ¿qué tengo que hacer en todos esos otros casos en los que el paciente viene porque le resulta más cómodo…?
Desde Admisión no los filtran, y casualmente tengo muchas de estas consultas: trabajadores que se accidentan el el Puerto y en los barcos que están enfrente del Centro de Salud, en los bares y restaurantes que están cerca del Centro de Salud, en una fábrica que está cerca del Centro de salud ,en las txakolinerias, en los baserris, etc, etc
Algunos son autónomos, otros no
Os agradecería información
Eskerrik asko
Te contestamos en la entrada de esta semana: https://www.osatzen.com/blog-cada-palo-que-aguante-su-vela/2014/06/21/por-que-remitir-a-los-pacientes-a-sus-mutuas-y-seguros/
Mavi, gracias por compartir tus dudas en este blog!
Te contestamos en la entrada de esta semana: https://www.osatzen.com/blog-cada-palo-que-aguante-su-vela/2014/06/21/por-que-remitir-a-los-pacientes-a-sus-mutuas-y-seguros/