Asamblea del grupo de inequidades en salud
El pasado sábado 12 de marzo, el grupo de inequidades en salud de Osatzen celebró una asamblea en Bilbao. La asamblea tenía tres objetivos: el primero era dar a conocer la forma en que la discapacidad actúa como barrera en el acceso al sistema de salud; el segundo, compartir el trabajo de formación y sensibilización realizado durante el último año; y el tercero, hacer propuestas para seguir extendiendo el conocimiento de las inequidades en salud. Asistieron dieciocho personas llegadas desde distintos puntos de Bizkaia y Álava.
Una buena parte del encuentro se dedicó al tema de fondo, inequidades en salud y discapacidad. La dinamizó el grupo de discapacidad, formado por profesionales de la salud y personas no sanitarias concernidas por la cuestión. Para empezar, se compartió la teoría de la diversidad funcional, nueva manera de comprender el fenómeno de la diversidad corporal en relación con las capacidades y las maneras de ejercerlas para desarrollar el proyecto vital. Para ello, se presentó un texto con extractos de El modelo de la diversidad. La bioética y los derechos humanos como herramienta para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional, de Agustina Palacios y Javier Romañach, entre ellos los que inciden en la desmedicalización de la diversidad funcional (como el que afirma que «la enfermedad y la diversidad funcional son realidades diferentes y por lo tanto requieren aproximaciones distintas»). Este planteamiento urge a que la relación clínica se centre en el problema de salud concreto que lleva a la persona a la consulta. Tras esa exposición, que fue dialogada, se presentó la Guía ético-sanitaria de personas con parálisis cerebral, de la que es autora Coro Rubio, compañera del grupo, y que, dirigida a las y los profesionales de la salud, ofrece pautas para facilitar al máximo la comunicación clínica con personas con parálisis cerebral. Su punto de partida, en línea con el expresando anteriormente, es que la parálisis cerebral es una manifestación de la diversidad funcional del cuerpo humano (en realidad, se trata de múltiples manifestaciones, pues cada lesión cerebral es única y se expresa de manera personal e intransferible), y ni puede ni debe ser motivo de consultas insatisfactorias para pacientes y, de manera distinta, profesionales. Así, la Guía da espacio para que la persona con parálisis cerebral dé a conocer, si lo ve necesario, su forma concreta de comunicarse, comprender, moverse, etc., y pautas para que las y los profesionales de la salud se puedan comunicar con fluidez con ella.
Finalizado esa parte del encuentro, se informó a la asamblea sobre el trabajo realizado hasta el momento: las formaciones «Barreras y acceso al sistema sanitario», a cargo de Andrea López del Molino, e «Introducción a los determinantes sociales de la salud», de la mano de Santiago Esnaola; y el taller «Transitando desde la violencia simbólica a la violencia hacia las mujeres», facilitado por Rosa Calvo. Después se dio a conocer los distintos grupos de trabajo: género, determinantes sociales, migración, cárcel y discapacidad. Y se anunció la celebración del taller para residentes «Inequidades y determinantes sociales de salud» (el próximo 3 de mayo, en el Colegio de Médicos de Bilbao).
Para terminar, se invitó a las participantes en la asamblea a incorporarse al trabajo de incluir en la historia clínica el registro de los determinantes sociales de salud. Será el grupo de determinantes sociales el que seguirá promoviendo esta tarea, para la que contará con el apoyo de todo el colectivo.
Deja un comentario